10 años de existencia - Los resultados del Coloquio de aniversario - 17 de junio de 2010 Sede de la Región Midi-Pirineos
Inauguración Oficial.
-
Marc Carballido Presidente Delegado de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos y Vice-Presidente de la Región Midi-Pyrénées.
-
Jesús Jiménez Muniesa, Administrador Delegado de GEIE FORESPIR. Director Gerente de SODEMASA, Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón.
La Agrupación Europea
<!--[endif]-->
José Antonio Bonet Lledos, Responsable del Desarrollo Institucional CTFC y Virginie Fabre Ayala, Directora General de FORESPIR
Durante las intervenciones se destacaron 4 puntos clave:
En primer lugar el carácter transnacional a través de la vocación comunitaria de este tipo de agrupación. Luego, el hecho de que los GEIE son verdaderos instrumentos de sinergia que permiten un acceso abierto a distintas categorías de operadores económicos y tienen entre sus objetivos el aprovechamiento de sinergias y complementariedades de sus miembros. Los éxitos obtenidos en el marco de FORESPIR, constituido entre entidades públicas y privadas, son excelentes ejemplos de ello. A continuación se destacaron la flexibilidad y la adaptación de este tipo de agrupación, garantizados por la gran libertad que tienen sus miembros en organizar sus relaciones contractuales y el funcionamiento interno de la agrupación. Finalmente, se destacaron los elementos de estabilidad que se deben en primer lugar a que el GEIE dispone de una capacidad jurídica plena y autónoma. La estabilidad del GEIE le confiere un poder de representación de sus miembros más importante del que cada uno puede disponer por separado. Esta característica es fundamental ya que ofrece la ventaja para sus miembros de presentar un frente unido en sus relaciones con sus interlocutores.
Balance de los 10 años de trabajo.
-
Virginie Fabre Ayala, Directora General del GEIE FORESPIR
-
José Manuel Torres y Ruiz Ex Administrador GEIE FORESPIR
-
Robert Cabé, Ex Administrador GEIE FORESPIR – Union Grand Sud des communes forestières.
Testimonios:
-
Francisco Rovira, Ex Gerente CTFC Centre Tecnológico Forestal de Cataluña. Resultados del Proyecto Silvapyr.
-
Béatrice Daubet, ONF Office National des Forêts. Presentación Libro Blanco del Bosque Pirenaico.
El Libro Blanco de los Bosques Pirenaicos, es un producto de la ejecución del Proyecto SILVAPYR. Esta acción requirió una importante investigación bibliográfica, la realización de una investigación hecha ante unos cientos protagonistas de la cadena, la elaboración de un plan de comunicación, encuentros con protagonistas y la participación en las Coloquios del Bosque Pirenaico, en los cuales se destacaron elementos concretos.
El Libro Blanco desarrollo los 6 objetivos que consistían en fomentar la multifuncionalidad de los bosques, mejorar las funciones de producción de los bosques, mantener, mejorar las funciones de protección contra los riesgos, mantener y mejorar la diversidad biológica en los ecosistemas forestales, mejorar los recursos pirenaicos para una mejor contribución al ciclo del carbono, mejorar la salud y la vitalidad de los ecosistemas forestales. Para cada tema tratado se formularon varias “reflexiones y recomendaciones”, algunas de las cuales son objeto hoy de nuevos proyectos.
FORESPIR en la actualidad.
-
Jesús Jiménez Muniesa, Administrador Delegado del GEIE FORESPIR. Director Gerente de SODEMASA Sociedad de Desarrollo Medioambiental de Aragón.
-
Virginie Fabre Ayala, Directora General del GEIE FORESPIR.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
FORESPIR hoy es la mutualización de los conocimientos y de las acciones. La presencia de FORESPIR en los dos lados de la frontera favorece un enfoque transfronterizo del bosque pirenaico: reflexión común, intercambios de experiencias, la mutualización de medios e implementación de proyectos transfronterizos.
<!--[if !vml]--><!--[endif]-->
Una acción que se inscribe en una lógica a escala del macizo Pirenaico y que se abre al internacional para transferir ejemplos de buenas prácticas.
Se diseña el futuro de FORESPIR bajo la metodología de trabajo a través de grupo de expertos que coloca el papel del silvicultor en una dinámica que suma al mismo tiempo los 3 componentes esenciales de la multifuncionalidad de la gestión sostenible integrada del bosque pirenaico, es decir, sus aspectos económicos, sociales y medioambientales.
Homenaje a personalidades de los 10 años de FORESPIR.
Celebrar los 10 años de FORESPIR es también reconocer el trabajo y al implicación de sus miembros y de sus equipos. Así, fue la ocasión de agradecer a todos aquellos que han trabajado por el desarrollo de FORESPIR.
Mesa Redonda sobre el Desarrollo Económico del sector forestal en los Pirineos.
Esta mesa redonda animada por Christophe Goffard, Association Interprofession Midi-Pyrénées Bois, permitió a los participantes reflexionar sobre el desarrollo económico del sector madera en los Pirineos en torno a las intervenciones de Jacques MIRAULT de la « Office National des Forêts » y Miguel-Ángel MILLÁN del «Asociación de Empresas Forestales de Aragón ».
Con la paradoja del sector bosque-madera (importancia del recurso que envejece y se acumula en pie y la disminución, o la desaparición, de las posibilidades de valorización de este recurso) se plantea la siguiente pregunta: ¿cómo valorizar los productos del bosque pirenaico si las empresas no pueden acceder, movilizarlos, transformarlos y comercializarlos en condiciones de rentabilidad económica convenientes? El objetivo consiste en restablecer las capacidades de movilización y de valorización, en particular, por:
- un enfoque integrado del “eco-sistema” bosque-madera que consiste en el análisis técnico-económico de todas las partes del sistema y, en particular, de sus interfaces (designación, explotación, selección, transporte,…), la optimización por la innovación de las fases de producción (silvicultura de montaña adaptada a las dificultades de explotación,…) y la validación compartida por el conjunto de los protagonistas del territorio de un eco-sistema económicamente viable
- el proyecto «Hêtre» (contrato de venta, madera trabajada, prospección mercado, producto madera de los Pirineos, masificación, gestión de ofertas,…) desarrollado en el marco del esquema estratégico forestal de los Pirineos (Francés).
El sector de la madera encuentra grandes dificultades económicas, la valorización y el desarrollo económico del Macizo Pirenaico se debe en gran medida al turismo. Pero el recurso de madera disponible puede ser también valorizado con la biomasa forestal y el desarrollo de esta actividad.
Así la madera disponible en los Pirineos permite crear una fuente de energía alternativa que sea para el usuario doméstico o colectivo (calefacción con la madera) pero también para la producción de electricidad.
Mesa redonda sobre el desarrollo sostenible de los Pirineos y sus oportunidades.
La segunda mesa redonda animada por Oscar Auge, Delegado de “l'Alt Pirineu i Aran” de la Generalitat de Catalunya permitió abordar las ventajas y oportunidades de los Pirineos en favor de un desarrollo sostenible con apoyo de una primera intervención de Marie-Claire Guéro, Direction Régionale de l’Alimentation, de l’Agriculture et de la Forêt de Midi-Pyrénées : después de haber hecho un enfoque sobre los ejes del desarrollo sostenible y sobre las aplicaciones posibles en el macizo pirenaicos, el interés de disponer de acciones colectivas, conducidas en el marco de estrategias de macizo garantizando la coherencia de las acciones de desarrollo, y llevadas por los protagonistas del macizo en concertación con el Estado y las colectividades (libro blanco, esquema, etc.). El trabajo conducido en el marco del Shéma Estratégico Forestal de Macizo en 2009 se recordó con este motivo, así como el estudio estratégico sobre el pastoreo pirenaico en 2010, para concluir sobre la necesaria sinergia de estas acciones, con las gestiones territoriales locales, “para que los proyectos forestales fueran parte integral de los proyectos de los territorios rurales”.
Maria Vicente y Carlos Baraza de SODEMASA presentaron el “Programa de Desarrollo Sostenible Rural en Aragón - Estudio de caso para los Pirineos”, presentando el contexto europeo, nacional y regional, la Ley 45/2007 sobre el desarrollo rural sostenible, las disposiciones de su aplicación, las experiencias pasadas en materia de proyectos pilotos y la aplicación del PDDR en Aragón, en particular, gracias a un planes de acciones desarrollados a nivel local (los planes regionales). El ejemplo del Jacetania se puso a continuación abordando los proyectos realizados y la interacción con el mundo forestal: estrategia de desarrollo de la biomasa forestal, la participación social, etc.
Conclusiones y Sesión de Clausura
- Yves Ducos, Vice-Presidente del Consejo de Gerencia de FORESPIR. Director Territorial Sur-Oeste del Office National des Forêts